sábado, septiembre 24, 2011

La evolución de las gravilleras del Tunjuelo

2005




2011

De acuerdo con ASOGRAVAS, el crecimiento de la costra urbana de Bogotá demanda 30 millones de toneladas anuales de materiales 'agregados': piedra, grava, etc. Una de las fuentes de esos materiales son las gravilleras del Tunjuelo. (Por ahora sólo comparto las fotos, porque no tengo la explicación del proceso.)
Twitter: @wilcheschaux

La costra urbana




La cigüeña, una de las maneras de llegar hasta la costra urbana

lunes, septiembre 19, 2011

BOGOTÁ

Bogotá, con los Cerros Orientales al fondo.

jueves, septiembre 15, 2011

sábado, septiembre 03, 2011

LA VIGÍA

La dueña del patio, una mirla de páramo

sábado, julio 30, 2011

Nuestra costra urbana: un vueltón sobre Bogotá

El 'Centro Internacional" de Bogotá, desde la pista de Eldorado

Eldorado

Eldorado

Entre Eldorado y las lomas de Suba (derecha)

Entre el parque Simón Bolívar y los cerros orientales. Abajo a la izquierda: Biblioteca Virgilio Barco

El Campín

Autopista Sur

Laguna de Terreros

Y una ñapa: 'Abanico' formado por fluos de lodo y agua en el valle del Magdalena

martes, junio 28, 2011

Los volcanes nevados desde Bogotá

Volcán Nevado del Tolima

Volcán Nevado del Ruiz
Aproximadamente 140 kilómetros separan a esos volcanes de Bogotá. sus cenizas han viajado muchas veces sobre el valle del Magdalena para abonar los suelos de la Sabana, de los cerros orientales y del páramo de Sumapaz.

Los nevados en Agosto 2009 y, desde San Victorino, en una acuarela de la Expedición Corográfica.

sábado, junio 11, 2011

Sobre gases, camellos y nuestra condición de plaga

¿Qué hace que nuestra especie -en otros aspectos prodigiosa- sea hoy la peor de cuantas plagas han existido desde la aparición de la Vida en la Tierra?

A contestar esa pregunta le dediqué un libro entero "De nuestros deberes para con la vida" Editorial El Buho, Bogotá 2008), pero para resumir, digamos que si bien la cantidad de personas que hoy habitamos la Tierra (7.000 millones en este año, de los cuales 46 millones estamos en Colombia) contribuye a nuestra condición de "plaga", esa no es ni de lejos, la razón fundamental.

Somos plaga, esencialmente, por el impacto que ejerce nuestra especie sobre el planeta y sobre los ecosistemas y demás seres vivos que forman parte de él. Somos plaga por la manera voraz como concebimos y llevamos a cabo el "desarrollo" y como entendemos el "progreso". Y somos plaga porque nos hemos inventado un discurso hipócrita para negarnos a nosotros mismos nuestra condición de "plaga", y para echarles la culpa a otras especies de nuestra irresponsabilidad.

En medio de las múltiples noticias sobre el mundo y sobre Colombia, que han llamado recientemente nuestra atención, comento dos: una, la de que "Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global" BBC Mundo, Mayo 30, 2011

Esta noticia demuestra que los grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo no están dispuestos a transformar el modelo de desarrollo que está conduciendo a la Tierra al desastre, y que la estrategia de comprarles a "los pobres" sus cupos de contaminación, no está surtiendo ni de lejos los efectos esperados.

La otra noticia que no solamente me llama la atención, sino que me llena de vergüenza de pertenecer a la plaga, es la propuesta de una empresa australiana Nothwest Carbon de exterminar a todos los camellos salvajes de ese sub-continente como fórmula para "salvar el planeta". (Me recuerda una vez, por allá en los años 60 del siglo pasado, cuando la Alcaldía de Popayán dio vía libre para matar a todos los gallinazos que supuestamente contaminaban la ciudad, lo cual generó una vergonzosa orgía de muerte, que quedó grabada en mis recuerdos de adolescente). No voy a discutir aquí el impacto ambiental de los camellos en Australia (que sin duda alguna es alto debido al manejo que los humanos les han dado desde que los introdujeron en el siglo XIX) sino a poner en duda la validez ética y ambiental de la propuesta en mención.


La metáfora del mundo en un trozo de Bogotá

Las primeras tres fotos que ilustran este artículo fueron tomadas en la zona rural de USME, e ilustran la hipocresía con que los países industrializados, los grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo, están planteando el problema: efectivamente las vacas y terneros que vemos allí (al igual que los camellos australianos) contribuyen con sus flatulencias al incremento del metano atmosférico, uno de los gases que generan el calentamiento global. ¿Pero con qué "autoridad" se les puede exigir a los campesinos que supriman sus vacas, mientras a medida que avanza la mañana, va ascendiendo sobre el cielo ese telón de contaminación que le aporta la ciudad de Bogotá a la región?

¿Con qué autoridad los países desarrollados del mundo les exigen a los (eufemísticamente llamados) "países en vías de desarrollo", que asuman una mayor responsabilidad en el cambio climático, cuando ellos mismos son incapaces de comprometerse en serio con una recesión planificada, que sería la única fórmula viable para corregir el camino del cambio climático?
Para cerrar esta nota, no desperdiciemos la oportunidad para rendir un homenaje a las ovejas negras (esta de la foto también natural de Usme), que durante siglos han llevado del bulto por cuenta del carácter discriminatorio del lenguaje y del mercado, a través del cual expresamos también la ideología excluyente y temerosa de la diversidad que caracteriza a nuestra condición de plaga.

martes, mayo 24, 2011

Bogotá desde el espacio exterior


El occidente de Bogotá fotografiado desde la Estación Orbital Internacional (International Space Station - ISS). Realicé algunos ajustes de contraste sobre la foto original. Haga click sobre la foto para verla mejor.
Más o menos la misma zona de Bogotá en Google Earth. En la esquina inferior derecha, aeropuerto Eldorado (sobre los números 7 y 2 en la foto de arriba). Hacia la derecha de la foto, Soacha.
En esta entrada de mi blog AGUACEROS Y GOTERAS hay una excelente foto satelital de la ciudad, y una vista imaginaria de cómo debió haberse visto el Lago de Humboldt antes de que se desaguara por el Salto del Tequendama.


Altos de Cazuca y otras fotos satelitales de tugurios de grandes ciudades del mundo.

Bogotá (y otras fotos SUPER) en imagen de Landsat. Oriente arriba.

sábado, mayo 07, 2011

EL ATARDECER DE HOY EN BOGOTÁ








En algún momento el cielo pareció decir "Tapo remacho, hoy no lluevo más". Pero al rato comenzó a lloviznar.